Semana 1: Ezen indise: Victor Lafuente
26/09/2020
Victor Lafuente Preparador Físico del granada
De este Podcast Saco la importancia del entrenamiento preventivo para las lesiones que el a desarrollado este año debido a que el granada esta año jugando copa del rey a tenido que jugar cada 3 días y que a le ha servido de experiencia para el año que viene jugar copa del rey, europa league y liga.
Me parece muy interesante la importancia que le da a lo importante que es estar implicado con en el entrenamiento. Nos cuenta que una de las claves del Granada Cf es las ganas y el buen rollo de la plantilla.
Otro punto que me parece interesante es las recuperaciones que realiza el equipo con el tema de vibradores con el cual no he podido quedarme con mucho pero lo volvere a escuchar por que me parecio super interesante.
Totalmente recomendable este contenido
Semana 2: Pepe casal
04/10/2020

Empezo en el atletismo y me fui a la Blume. Al año siguiente me dieron otra beca para volver a Santiago y nos encontramos con que teníamos 10 atletas becados y creamos un club donde no había entrenadores. Con 20 años me vi en la necesidad de ser entrenador primero de atletismo y luego eche una mano en Obradoiro donde conocí a Quino Salvo y de ahí todo me vino por añadidura. Estuve con Aito en la selección española junior y tuve la gran suerte de que Lombao se fue a la olimpiada y me propusieron ir con la selección española, un cargo que acepté con mucha ilusión
Sus maestros fueron Alfonso Ortega, Jose Luis Torres, Paco López al que iba a ver todos los entrenamientos que podía en Madrid. Toda la información que nos venía era del atletismo con el método conductista y luego ya empezó Paco Seirulo con el cognitivismo, del cual me imbuí.
Hay una frase de un gran traumatólogo, Ramón Cugat, el introductor de la artroscopia que decía que primero hay que construir al atleta y luego al deportista.
Si no tenemos una persona que sepa correr, usar los brazos, colocar la cadera, realizar una buena zancada, que sea fuerte y rápido; y sin eso, es imposible que pueda jugar a ningún deporte. Para trabajar esto, hay que trabajarlo en situaciones que se dan normalmente fuera de la pista. Hay buscar una balanza entre el conductismo y cognitivismo porque creo que en el medio de las dos es donde está la virtud.
lo que mas me ha llamado la atención es que el cuenta que si volviese atrás seria otra cosa.
Semana 3: Enrique Alonso
11/10/2020

En esta entrevista escuchamos a Enrique Alonso, un gran apasionado del deporte, que se dedica a su vocación, preparador fisico y fisioterapia.
Enrique estudio fisioterapia y CAFD, y posteriormente titulo en los masters de entrenamiento y nutrición.
En la entrevista comenta que seria imposible para él decantarse por alguna de las dos modalidades, ya que admira las dos, por lo que por las mañanas de dedica a ser el fisioterapeuta del equipo seniors, y por las tardes ayuda a la preparacion fisica de la cantera de su equipo.
Menciona en especial que divide sus tareas en ejercicos con dribling y sin él. Tambien ejercicos con balón y sin balón.
Explica como reparte los entrenamientos en la preparación fisica, resaltando que en el entrenamiento de los viernes, a parte de realizar sus tareas habituales también hacen un analisis del equipo rival al que se enfrentan.
También hace especial incapie en que aunque se haga un trabajo grupal, tenemos que estar pendientes de los jugadores individualemente, para no ajustar el plan de entrenamiento por si están sobre cargados.
Semana 4: Víctor Paredes
18/10/2020

Victor es profesor, preparador fisico y readaptador de fútbol profesional. Victor lleva unos 10 años en el perfil de preparador físico especialista en readaptación en el que su trabajo se centra en el trabajo preventivo y en la readaptación de una lesión.
Su consejo para otros preparadores físicos ya que victor lleva 20 años de experiencia ligada a futbol es llegar hasta 1 hora antes que los futbolistas al entrenamiento para prepararlo correctamente.
Para victor una de las ideas importantes en el fútbol y en cualquier tipo de deporte en la que yo comparto es las relaciones personales con los futbolistas, tener mucha cercania a ellos
La parte de la entrevista que mas me ha gustado es cuando habla de las dificultades que tuvo cuando entreno al levante contó varios consejos muy buenos y el claro ejemplo del que quiere puede.
Semana 5: Julen castellano
25/10/2020

Vinculado a la Universidad como docente e investigador que complemento con mi asesoramiento a un equipo de Fútbol. Me doctoré en el año 2000 sobre análisis del rendimiento en fútbol y mis líneas de investigación han seguido esa línea. En 20 años he incorporado la tecnología que he podido, como sistema de video tracking, GPS, etc Siempre he intentado responder a las preguntas del cuerpo técnico, preparador físico y ser mejores en el día a día. Por eso procuro estar siempre muy cercano al campo y ser práctico también desde el aspecto investigador.
Explica la planificación
El año pasado por ejemplo analizamos las sesiones de entrenamiento pre y post a una competición y detectados 32 tipos diferentes de sesión. Es evidente que estamos condicionados y limitados por el calendario de los jugadores donde se piensa más en el rendimiento económico que en el propio jugador. Debemos buscar siempre buenas progresiones para que la carga del jugador no alcance picos exagerados y lidiar con lo que te encuentras cada semana. EL RPE por ejemplo tiene cierta controversia pero son de fácil manejo. Es necesario triangular la información y muchos piensan que no es un dato fiable porque PF piensan que el jugador ofrece un dato en función a sus intereses. Por ello hay que crear un buen protocolo: formar al entrenador, de forma individual, tiempo prudente después de acabar la sesión...
Consejos a los jóvenes PF
a) Es fundamental la formación "No porque sepas medir el viento te conviertes en meteorólogo" Necesitas formación para complementar la carrera.
b) Empieza por lo sencillo Complícate la vida a medida que adquiera más conocimiento y conozcas más entrenadores y compañeros de profesión.
Semana 6: Javier Espasa
01/11/2020

Javier Espasa se encarga del área de rendimiento en Basket Almeday, es graduado en ciencias de la actividad física y posee un master en Eretan. En la actualidad está desarrollando una tesis doctoral hablando sobre el control de la carga en el baloncesto, centrándose en la modalidad femenina.
Lo que destacaría de la entrevista es que Javier destacó la igualdad en el número de preparadores físicos en las áreas femenina y masculina, algo que me parece bastante bueno ya que.
Lo que más me gustó de la entrevista es la parte en la que comenta que el peor consejo que le han dado es el no estudies eso.
De esta entrevista me quedo con la importancia de la organización para las personas y sobre todo los deportistas para organizar el nivel de vida tan duro que llevan
Semana 7: Guillermo Rojo
08/11/2020

En esta ocasión escuchamos la entrevista de radio de Guillermo Rojo, graduado en actividades físicas del deporte, cuando termino la carrera no tenía muy claro a que dedicarse pero a través de un documental vio que los astronautas realizaban ejercicios en el espacio y se quiso adentrar en ese mundo, por lo que se puso a investigar ya que le parecía muy interesante el entrenamiento fisiológico con gravedad, por lo que se decidió a ser preparador físico de astronautas, y actualmente se sigue formando, ahora mismo está estudiando su tercer master en readaptación física y los aplica al contexto de astronauta, y por fin en 2017 logro formar parte del equipo de preparadores físicos de la agencia espacial europea en Alemania y actualmente colabora con la agencia espacial de Austria.
Él se define como un graduado con mucha curiosidad, y que gracias a esto, encontró algo que le gustaba mucho y a lo que dedicarse, ya que es un ámbito en el que todavía quedan muchas cosas por descubrir y él quiere aportar su granito de arena.
Comenta que su objetivo es preparar a los astronautas para que realicen su misión con éxito, es decir, que no tengan problemas cardio vasculares, ya que en el espacio no podemos permitirnos ningún fallo ya que las condiciones son muy diferentes a las de la tierra. Para esto cuentan también con un equipo especial médico que lo supervisan todo para llevar al astronauta a que este lo mejor preparado físicamente. También comentas que trabaja con psicólogos, nutricionistas, etc.
Guillermo anima a todos a que seamos curiosos ya que podemos descubrir ámbitos los cuales desconocíamos y que pueden acabar siendo nuestra vocación.
Semana 9: Entrevista a Alejandro Vaquera
15/11/2020

Profesor de León, doctor desde el 2012 y toda su vida ligada al baloncesto tanto como entrenador y preparador físico. Su trabajo principal desempeña en la universidad con cléritos de investigación, publicaciones a nivel científico y que actualmente lo está combinando con FIVA, siendo responsable de la preparación física de los árbitros.
Me parece muy interesante que Alejandro Vaquera empezara como entrenador con 16 años a la vez que se compaginaba como jugador. Se decanto por entrenador ya que un año se fue a estudiar su carrera a EE.UU y por fin eligió lo que más le gustaba y lo quería ser en su futuro.
Me sorprende la cantidad de dispositivos que obtiene cada árbitro para gestionar el control del entrenamiento que están repartidos por todo el mundo. A cada árbitro le dan un kick patrocizando una marca en concreto, tanto de entrenamiento como de partidos, para tenerlo todo unificado; también se le da a los árbitros un dispositivo de muñeca, como un dispositivo para que lo utilicen ellos en sus partidos, etc...
Lo que más me gusta de éste post es que Alejandro Vaquera da mucho importancia a la prevención sanitaria y a la organización que lleva acabo él y sus compañeros. Siempre lo tienen todo planeado para que no falle nada y si se da el caso de éste última, tiene otro plan para solucionarlo.
Semana 9: Alex De La Vega
19/11/2020

Alex de la Vega, CEO de la empresa de entrenamiento Ezen Salud y Rendimiento y
preparador físico de baloncesto en Selección Española, Euroleague y Primera División Femenina.Ezen Salud y Rendimiento es una empresa de entrenamiento especializada en ejercicio físico para la Salud, alto rendimiento, nutrición y fisioterapia-osteopatía.En la entrevista cuenta su ilusión por ser profesor y su preparación para ello (opositor) durante algunos años, hasta que se le ocurrió junto a 3 compañeros (socios) esta idea de EZEN.Empezaron con algo tan básico como hacer convenios con algún gimansio hasta que se dieron cuenta que necesitaban algún lugar para realizar entrevistas, etc. y que no pareciera tan cutre su imagen. Decidieron alquilar un local, se arriesgaron y al final el local se convirtió en un gran centro de rendimiento (oficina incluida). Tanto fue su éxito que el centro se le quedó pequeño para poder ofrecer sus servicios a tanta gente, por lo que decidieron ir abriendo más locales en distintas zonas. Actualmente se encuentra haciendo el master de Alto Rendimiento en los Deportes Colectivos, mientras que entrena a un equipo femenino de Basket de primera división. Su objetivo es la felicidad, junto a su pareja y el bienestar de su familia.
Semana 10: Andrés Martín
29/11/2020

En esta entrevista del podcast podemos oír a Andrés Martín.
Explica que su día comienza a las 6.30 ya que vive en Tarragona y tiene que desplazarse a Barcelona, mientras va de camino al Barcelona suele escuchar podcast de radio.
Lo primero que hace es hablar con el fisioterapeuta Eduar Martinez, el cual le explica la situación de los jugadores para que el pueda planificar su jornada. Una vez dicho esto se reúne con el staff para elegir la sesión de carga, aspectos de la sesión, etc.
Comienza con las dinámicas grupales, luego en campo hacen sesión de 1 hora o hora y media, depende del estado del mesociclo y para acabar finalizan la sesión con hiit para por ejemplo jugadores con un índice de masa mas elevado.
A partir del medio día, unos dos días a la semana todos ,os preparadores físicos se reúnen para poner todo en común y por la tarde hace su vida personal. Para acabar el día hace un balance del día y comenta las cosas importantes al staff.
Una cosa muy interesante que se comenta en el podcast es la cuestión de si en un deporte colectivo hay que hacer tantas sesiones individualizadas para cada jugador, y la respuesta de nuestro protagonista es que si, ya que algunas de estas sesiones pueden ser más aburridas que las sesiones colectivas, pero son necesarias para explotar al máximo las cualidades de los jugadores.
También hace especial inca píe en hacer una estructura semanal para poderlo llevarlo todo a cabo y que sea lo más optimo posible.
Semana 11: Azahara Fort
6/12/2020

Ella es licenciada y doctora en ciencias de la actividad física y el deporte y además es diplomada en fisioterapia y tiene un master de alto rendimiento en el coach ella ha sido preparadora física y es profesora de la facultad de psicología de ciencias de la educación y de sport de la Blanquerna codirectora en el master universitario de fisioterapia, los deportes de equipo, un perfil que está muy relacionado con docencia pero que también está muy relacionado con el campo. Ha estado de profesora en diferentes universidades catalanas y como fisioterapeuta preparadora física de deportes de competición por ejemplo hockey de hierva, waterpolo, tenis. También ha estado en la federación de deportes de invierno, sus líneas de investigación más interesantes y más relevantes en el ámbito nacional e internacional han estado centradas en las nuevas tendencias y herramientas sobre el entrenamiento y valoración de la mejora del control neuromuscular en el ámbito del rendimiento y la prevención de lesión sobre todo con deportistas jóvenes y más enfocado hacia la mujer.
El entrevistador como hace en todas las entrevistas le pregunta a Azahara que cómo es un día a día en su vida, a lo que ella responde que nunca ha tenido un día igual, en el siglo tiene una dedicación parcial, expone que es preparadora física y luego coordinadora de toda el área médica y también tiene la parte de docencia y la parte de investigación.
Lo que más me ha gustado es que buscan que las jugadoras aprendan a ser autónomas, que hay que enseñarlas a que pueden entrenar solas y dice que le encanta ver como las más grandes ayudan a las pequeñas.
Semana 12: Alberto pacheco
09/10/2020

Alberto Pacheco es un entrenador personal, se interesó por el mundo del baloncesto y se dedica a ello actualmente comenzó trabajando como preparador físico en el Valencia Basket, para posteriormente marcharse al Orenburg, uno de los referentes de la liga rusa, después estuvo en la selección nacional de Montenegro y en la actualidad milita en Sopron (Hungría) donde lleva dos años consecutivos consiguiendo entrar en la fase final de la final four, llegando incluso a obtener el subcampeonato la temporada pasada.
Alberto comenta en la entrevista que tiene muy clara su metodología de trabajo, tanto la distribución de la carga como los días de descanso. Conoce bien los tipos de trabajo que tienen que realizar sus jugadores tanto a nivel individual como colectivo. Le dá más importancia a las sesiones de por la tarde con sesiones de 60 a 90 minutos dependiendo de la fase de la temporada en la que se encuentren y del objetivo buscado.
Según Alberto, no se rinde lo mismo en un partido tras un viaje y menos si este es de gran distancia, algo que es completamente lógico y con lo que estoy de acuerdo con el ya que tras un viaje los jugadores acumulan más fatiga.
Da su opinión y algunos consejos sobre como llevar a cabo la carga externa de un equipo, analizando las jugadoras que no tiene a su disposición (por su nivel de rendición y lesiones), haciendo una serie de valoraciones, entrevistas para así tener muy claro que necesita cada jugadora en particular.
Semana 13:David Casamichana
17/01/2021

En esta entrevista escuchamos a David Casamichana, el cual dirige el grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Europea del Atlántico y fichó por la Real Sociedad el pasado verano para ocupar el puesto de preparador físico de carga dentro del organigrama donostiarra.
En su día a día con el primer equipo, mientras desayuna le llega un informe de el estado de sus jugadores y de si arrastran algún tipo de molestia con respecto al partido jugado en liga.
En función de estos análisis, realiza un entrenamiento por intervalos de tiempo que van variando según el día, y luego hay una parte del entrenamiento físico, en el que deja que los jugadores trabajen de manera libre, ya que así piensa que los jugadores trabajaran de manera más cómodo y será más eficaz.
Aparte de llevar la preparación de esta plantilla de 1 división, a su par a llevado a cabo artículos como: ¨Estudio de la percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en fútbol a través de la teoría de la generalizabilidad¨ o ¨Demandas físicas en jugadores semiprofesionales de fútbol.¨
Un gran recuerdo que comenta, es conforme entro al club, lo hizo con muchas ganas, y tal fueron sus ganas y su preparación que debuto ganando al Real Madrid en el Bernabeu, se puede decir que sus jugadores salieron como ¨una moto¨ hablando físicamente y esta fue una de las claves para llevarse los 3 puntos.
Semana 14: Podcast Luis Arbalejo
24/01/2021

Esta nueva e interesante entrevista ha sido realizada a Luis Arbalejo, apasionado del deporte, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y acutal director general del CB TORRELODONES (Madrid).Nos cuenta que tiene una frase como motivación diaria, debido a que su día a día es muy intenso en todos los aspectos profesionales, por eso se dice asimismo "lo hago con gusto". Destacaría de esta entrevista la importancia que le da a la buena formación, al desarrollo de nuestros conocimientos para poder lograr un buen futuro y todo ello partiendo desde la paciencia y la ilusión.Me gusta bastante la importancia que le da este profesional al respeto y a la confianza, recalca que nadie se debe sentir inferior a nadie porque cada uno es como es, todos deberiamos de sentirnos igual de importantes.
Semana 15: David Mancha
31/01/2021

David Mancha es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y tiene un Máster de Alto Rendimiento. Además, actualmente, está realizando el Doctorado en el grupo de Investigación de la Universidad de Extremadura (sobre Optimización del Entrenamiento y el Rendimiento) y está analizando los avances de la condición física en el baloncesto.
David nos cuenta que esta investigando técnicas para una mayor readaptación de jugadores a lo largo de las intensas jornadas de la liga ACB.
Lo que mas a gustado es sus numerosos metodos para poner a tono a los jugadores en un tiempo record
Semana 16: Antonio Caballero
06/02/2021

Antonio comienza contando como ha sido su vida, al terminar la carrera de ciencias del deporte comenzó trabajando en el gimnasio de su pueblo, al verse lejos de su sueño tomó la decisión de ir a Madrid, entró en la escuela deportiva de Moratalaz en el que creció en cuanto a formación y personalmente, ahí estuvo 3 años entrenando a infantil y a benjamín, compaginándolo con ser preparador físico del primer equipo y desde ahí comenzaron sus experiencias profesionales, siendo la primera en india, desde india tuvo la primera experiencia profesional en México, después una experiencia que no sale bien en Orlando y hasta ahora que es su primera temporada en Viitorul en la primera división de Rumanía.
Después le preguntan que cuál sería la mejor manera de formarse en en entrenamiento personal, a lo que el responde que la mejor escuela la tenemos cada uno, que depende de tu ambición de las ganas de formarte y que la mejor formación está en el campo, en el día a día, en la conversación con un entrenador, con el jugador, en lo que haces con tu tiempo libre y a nivel formativo de todo elije el master de alto rendimiento de Barcelona, además de toda la gente interesante que conoció, y gracias a uno de ellos se le abrieron las puertas de México.
Luego le preguntan que si tiene algún remordimiento en si cometió un error, a lo que el le responde que siempre ha intentado hacer lo que el corazón le ha dicho, y que en el momento que tomas la decisión de irte fuera tienes que ser consecuente con esa decisión, y comenta que hay muchos momentos en los que no puedes adaptarte o no puedes estar, pero que cuando sales tienes que tener ese compromiso contigo mismo de asumir y saber los sacrificios por convertirte en aquel profesional que quieres llegar a ser.
Semana 17: Jesús rivilla
14/02/2021

Jesús Rivilla, preparador físico de la selección española de balonmano, y se proclamó campeón de Europa después de que la selección derrotara a Croacia en la gran final de 2020.
Explica todos los consejos y advertencias que les daba sus padres, los cuales son muy útiles en todos los ámbitos de su vida, ya que haciendo caso a todos ellos ha llegado a donde está en la actualidad. Habla que la clave en el balonmano es generar la fuerza VBT.
También nos habla acerca de los errores que cometió a una edad temprana, advirtiéndonos, entre otras cosas: no aprender de los las cosas que hacemos mal es un error, y lo más importante, y lo que más me llamó la atención, fue que no tenemos una actitud negativa hacia la crítica que podamos recibir.
Él nos comenta y nos invita a que leamos estos libros: Los siete hábitos de las personas altamente efectivas, el hombre en busca del significado y la verdadera felicidad.
Semana : Blanca crespo
21/02/2021

Blanca Crespo es una profesional del deporte diplomada en Ciencias de la actividad física y el deporte, en fisioterapia y tiene el nivel 3 de entrenadora de fútbol. Por la mañana trabaja en una clínica de fisioterapia y por la tarde con el Rayo Vallecano de fútbol femenino.
Lo que he aprendido de este podcast es que Blanca nos da su opinión de que para ella es crucial tener las dos carreras para ser una buena readaptadora y seguir formándose con masters etc.
Las idea más importante es que el trabajo que desempeña Blanca es fundamental dentro de un equipo para que una vez conociendo las lesiones y capacidades de cada jugador/a pueda decidir que ejercicios puede hacer y cuales no y que en caso de que algunos no los pueda hacer, hacerle otro ejercicio adaptado para que no se enfríe y siga trabajando.
Lo que más me ha gustado de este podcast es que nunca acabas de aprender y de formarte.
EZEN INSIDE- ENTREVISTA CON JOSEMI DEL CASTILLO
28/02/2021

Es una persona que está especializada en fitness, entrenamiento personal y salud. Además de estar metido en la rama de la docencia y formación de entrenadores.
El día a día de Josemi lo denomina como algo peculiar, ya que se mueve en función a su familia, se levanta y trabaja en el ordenador sobre formaciones y libros, luego entrena y el resto de la mañana es profesor de educación física.
Josemi ha cambiado mucho su forma de entrenar, ya que ahora ve más útil estar 45 minutos en los que hay 2 minutos de baja intensidad los cuales ve mejor que 1 de alta intensidad.
Le da como consejo a los jóvenes que cuando salgan de la universidad salen con la base y es a partir de ahí cuando tienen que aprender, aprender para poder crecer.
Uno de los errores de los cuales habla Josemi es el exceso de perfeccionismo, el siempre pretendía hacerlo todo perfecto a la primera, y se dio cuenta de que no, de que tienes que coger mucha experiencia, mejorar y ya pasar a la acción.
Lo mejor que siente que ha hecho es compartir sus contenidos de forma gratuita ya que siente que es algo muy gratificante y repercute positivamente.
Piensa que la gente concibe el colegio profesional como algo muy lejano. Pero el colegio profesional se ha ido mejorando y lo que no se dan cuenta es de que no pueden luchar con otros colegiados que tienen mucho más presupuesto.
Menciona libros como son "Entrenamiento functional" de Michael Boyle, también menciona "Entrenamiento científico. Hipertrofia- Reducción de grasa" de Salvador Vargas.
Por último da un consejo a su el de 20 años, "Ser autónomo cuando salgas de la carrera" y " las oposiciones me supuso estabilidad y comodidad ecónomica"